Hoy se celebra el Día Mundial del Flamenco y nada se sabe de aquella promesa del PSOE de Cavada sobre los Premios Nacionales de Flamenco ‘Camarón de la Isla’. Ya en su programa electoral de 2015, se incluían estos reconocimiento y sin ir más lejos en octubre de 2022, tras una visita del ex presidente de Diputación provincial de Cádiz, Juan Carlos Ruiz-Boix, ambos líderes anunciaron que el Ayuntamiento de San Fernando y la administración provincial iban a “trabajar para hacer realidad la primera edición de los Premios Nacionales de Flamenco». Algo que parece haber caído en sacos rotos, a no ser que de aquí a final de año haya algo previsto. Pero de momento nada se sabe.
Ese compromiso anunciado por la propia alcaldesa isleña, junto a Ruiz Boix, hace ahora más de un año, fue unas de las principales conclusiones de la reunión que mantenían en el Edificio Consistorial de San Fernando. De él se desprendía la idea de contar con estos galardones para 2023 y “la apuesta del ayuntamiento y la institución provincial por este evento”.
Patricia Cavada explicó que estos premios nacionales serían “los Goya del flamenco”, y nos serviría para seguir haciendo “crecer la figura de Camarón de la Isla”. Unas afirmaciones que se hacían casualmente en plena «precampaña» para los comicios locales, ya que de este tema nada se habló desde la campaña del PSOE a las municipales de 2019.
Pues bien, aunque el PSOE actualmente no gobierna la administración provincial, de aquél anuncio nada más se supo; a pesar que tuvieron algunos meses para trabajarlo. Pero una vez más, quedo en una mera declaración de intenciones por parte del gobierno municipal.
Volviendo al presente, la programación que el Ayuntamiento de San Fernando ha confeccionado para la conmemoración del Día Mundial del Flamenco (16 de noviembre), recoge una veintena de actividades que pasan por los espectáculos, exposiciones, presentaciones de libros o cante y baile, entre otras citas de calidad, pero que obvian un año más lo que se ha vendido campaña tras campaña sobre los Premios Nacionales de Flamenco.
Día Mundial del Flamenco
El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco, fecha que busca recordar el día exacto en que la UNESCO, reconoció a la cultura andaluza como patrimonio de la humanidad.
El flamenco fue declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2010 en Naibori (Kenia), a propuesta de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Murcia, Extremadura y del Gobierno central español.
Para su candidatura, a comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña «Flamenco soy«, que llegó a promocionarse en ciudades como Madrid y Barcelona, y en festivales internacionales.
El flamenco es un arte, donde se conjugan el cante, toque y baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el siglo XV. Desde entonces su estilo único e historia se ha trasmitido de generación en generación de forma oral.
En el flamenco existen varios tipos de personajes, el cantante que por lo general se encuentra sentado y puede o no estar acompañado de la guitarra española.
Por otro lado, tenemos a el bailaor o bailaora, quién por medio de su cuerpo exteriorizará el sentimiento expresado en la letra y voz del cantante.
No hay que olvidar los mejores interpretes del flemenco, destacando las figuras de Camarón, Paco de Lucía, Carmen Amaya, Sara Baras, Joaquín Cortés, Enrique Morente o José Mercé, entre otros.
Nuestros flemencos
En lo que se refiere a la ciudad de San Fernando, destacar la función de las peñas y establecimiento que fomentan el flamenco como son la Peña Camarón, Chato de La Isla, La Fragua o Venta de Vargas. Destacar las voces de Jesús Castilla o La Chica que enamoran tanto dentro como fuera de España. Alabar el empuje de Jesuli Carrillo en cuanto a baile y la promoción de este arte. Perder la noción del tiempo con Alberto Selléz o David Nieto a cada taconeo que junto a las bailaoras Verónica y Virginia Vélez, María Jesús Ramos, Pepa Peña, Marisa Sainz o Lucía Moreno, entre otros artístas ponen a San Fernando en el mapa con su arte y buen hacer.