El Ayuntamiento de San Fernando distinguirá este 24 de septiembre “los valores universales del deporte” con la concesión del XII Premio Cortes de la Real Isla de León a los Valores Constitucionales y Defensa de las Libertades Democráticas al Comité Olímpico Español (COE).
Esta distinción recuerda que San Fernando fue sede y cuna del parlamentarismo y constitucionalismo modernos que actualmente rigen la vida del país. Nació en los albores de la conmemoración del Bicentenario y simboliza los valores del aniversario de Las Cortes, otorgándose en el marco de la celebración del histórico 24 de septiembre. Esta efeméride lo vincula con hechos, acontecimientos o instituciones que hayan ejercido una notable influencia en la vida democrática de la ciudadanía, en el arraigo de los derechos y la consecución de las libertades públicas. Entre los premiados se encuentran el Rey emérito Juan Carlos I (2002), los padres de la Constitución de 1978 (2004), las ciudades de Cádiz (2006) y Madrid (2008), los cinco países iberoamericanos que celebraron en 2010 el bicentenario de su independencia (2010), el Parlamento Europeo (2012), Adolfo Suárez a título póstumo (2014), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2016), la periodista Pepa Bueno (2018), la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (2020) y, por último, las Fuerzas Armadas. Además, esta celebración del 24 de septiembre ha contado en los años en los que no se ha otorgado el premio con invitados como Josep Borrell, Fernando Savater, Juan Verde o Abel Caballero en representación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Se da la circunstancia de que a partir de este año pasará a concederse anualmente.
Se ha adelantado que la ciudad ha invitado al presidente del COE, Alejandro Blanco, a participar en el acto institucional como máximo representante de toda la familia del deporte olímpico español.
En sus más de 100 años de existencia, el Comité Olímpico Español ha ido de la mano de los distintos cambios sociales. De su pasado más reciente sobresalen hitos como la creación en 2016 del Equipo Olímpico de Refugiados por parte del Comité Olímpico Internacional. El COE, con su presidente a la cabeza, se puso a trabajar para mejorar la situación de las personas refugiadas en España, empeño del que surgió el pionero Centro Deportivo Alejandro Blanco de Getafe, diseñado para que las y los deportistas refugiados puedan practicar actividades físicas y deportivas.
A este centro, único en el mundo, fue el primero en inaugurarse, pero gracias al memorándum de entendimiento firmado entre el Comité, la Olympic Refugee Foundation y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se construirán nuevas instalaciones en todo el territorio nacional que permitan dar cabida a todas esas personas que a través de la actividad deportiva buscan una nueva oportunidad. Por otra parte, desde 2017 desarrolla una estrategia de sostenibilidad en línea con la del Comité Olímpico Internacional y los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible y los 10 Principios del Pacto Mundial de la ONU. Para ello ha identificado 10 áreas de acción: salud y bienestar, movilidad sostenible, residuos y cadena de valor, educación, transformación digital, acción social, igualdad de género, eficiencia energética, agua y biodiversidad. En paralelo, el COE ha impulsado un manifiesto al que se han adherido un total 41 federaciones deportivas españolas.