Un total de 50 residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de las Unidades Docentes de la provincia de Cádiz participan hoy las Jornadas Provinciales de Investigación destinadas a este colectivo, un encuentro impulsado por el Distrito de Atención Primaria Bahía de Cádiz-La Janda y que alcanza este año su undécima edición. La cita, que está destinada a que los especialistas en formación presenten los trabajos de investigación que han desarrollado a lo largo de su periodo formativo, ha estado presidida por la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, junto a la gerente del Distrito Bahía, Sira Morales, la jefa de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, Isabel Bermúdez, el sudirector médico del Área Campo de Gibraltar Oeste, Enrique Sánchez, y la coordinadora del Grado de Medicina de la Universidad de Cádiz, Noelia Geribaldi.
Actualmente en la provincia de Cádiz existen cuatro Unidades Docentes de Atención Familiar y Comunitaria: la del Distrito de Atención Primaria Bahía de Cádiz-La Janda, la del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra, la del Área Sanitaria Campo de Gibraltar Este y la del Área Campo de Gibraltar Oeste.
Los médicos residentes de estas cuatro unidades tienen un periodo de formación de cuatro años. Este año finalizan su especialidad 50 residentes de Medicina de Familia, 21 en el Distrito Bahía, 13 en el Área de Jerez, 7 en Campo de Gibraltar Este y 9 en el Campo de Gibraltar Oeste.
Los trabajos que los especialistas traen a estas jornadas están muy relacionados con la realidad asistencial de la Atención Primaria y su reflejo en las necesidades de salud de la población. En esta ocasión, se presentan 18 proyectos que abordan temas como la prevalencia de problemas hepáticos en la población, la prescripción de fármacos ansiolíticos, el uso de anticonceptivos, los tratamientos de deshabituación tabáquica, el uso de fármacos en personas mayores, el control de pacientes diabéticos en relación a su tratamiento o a consultas específicas, los efectos del ayuno en el mes del Ramadán, el cribado de cáncer de cuello uterino, las Infecciones de Transmisión Sexual, la adecuación de fármacos en pacientes con enfermedad renal crónica, la resistencia a los antibióticos o el conocimiento sobre las técnicas inhalatorias por parte de los profesionales sanitarios.